Los órganos

ÓRGANO PARROQUIA DE SANTIAGO APÓSTOL

Autor: Joseph Llopis 1787.
Restauración: Pascal Quoirin 1981.
Afinación: 415 Hz.
Temperamento: Igual.
Dos teclados de 47 notas (C-c’’’ 1ª octava sin C# ni D#).
PEDAL:
Contras abiertas 8’ con unión al órgano mayor.

Galería de fotos

Características

ÓRGANO MAYOR:

Violón 8’
Flautado 4’
Quincena 2’
Diezinovena 1 1/3
Lleno 3 filas
Cimbala 3 filas
Nasardo 15ª 2’
Nasardo 19ª 1 1/3
Trompeta real 8’ (interior)
Bajoncillo 8’ (exterior)
Violón 8’
Flautado 4’
Quincena 2’
Diezinovena 1 1/3
Lleno 3 filas
Cimbala 3 filas
Corneta 6 filas
Flauta travesera 8’
Trompeta magna 16’ (interior)
Clarín 8’ (exterior)

 

ÓRGANO POSITIVO:

Quincena 2’ Quincena 2’
Flautín 2’
Violines 8’ (en arca de ecos)
Flauta dulce (en arca de ecos)
Historia
Construido en 1787 por el organero Joseph Llopis, se hizo para el convento de Carmelitas Descalzos de Liétor, en donde permaneció hasta 1835. Tras la desamortización de Mendizábal dicha iglesia quedó como ayuda de parroquia, procediendo poco después a su traslado a su ubicación actual en el coro alto de la parroquial de Santiago, donde se conserva completo.

En 1981, a iniciativa del cura párroco D. Francisco Navarro, con el asesoramiento del organista Francis Chapelet, se procedió a su restauración; trabajo que realizaron el organero Pascal Quoirin y su grupo de colaboradores.

Esta restauración posibilitó la creación de uno de los primeros ciclos de música de órgano de nuestro país que todavía sigue fiel a su cita anual.

Galería de fotos

Órgano del Ex-convento de Carmelitas Descalzos de Liétor

Alain Faye, 1993

Temperamento igual 440Hz
2 teclados de 54 notas
Pedal 30 notas
Acoplamiento de los dos teclados (I-II)
Unión de los teclados al pedal  (I-P y II-P)

Galería de fotos

Características

ÓRGANO MAYOR:

Flautado 8′
Violón 8′
Octava 4′
Docena 2 2/3′
Quincena 2′
Diezysetena 1 3/5 ‘
Lleno 4 filas
Trompeta Real 8′
Voz Humana 8′

RECITATIVO:

Violón 8′
Flauta Chimenea 4′
Flautín 2′
Diezynovena 1 1/3′
Cimbala 3 filas
Fagot-Oboe 8′

PEDAL:

Contras 16′
Contras 8′
Octava 4′
Flauta 2′
Bombarda 16′
Trompeta 8′
Bajoncillo 4′

Historia
Desde el año 1981 en que fue restaurado el órgano histórico, los prestigiosos ciclos de primavera traen a nuestro pueblo melómanos de todos los puntos de la geografía.

La oportunidad única de la presencia entre nosotros del profesor Francis Chapelet, y la incondicional ayuda de la Asociación Cultural «Museo» de Liétor y de los «Amis de l’orgue» de Francia, hizo pensar en la posibilidad de construir un nuevo órgano clásico europeo ubicado en el templo del exconvento de Carmelitas Descalzos, que adquiriría también así la relevancia que merece en la vida litúrgica de nuestra comunidad.

Su financiación fue por suscripción popular, ofreciendo «apadrinar» cada tubo, tecla o registro con la grabación de los nombres de los benefactores en las piezas respectivas.

Gracias a la generosidad de todos, lo que comenzó siendo un sueño se convirtió en una hermosa realidad, finalizando su construcción en 1993 por el organero francés Alain Faye: “Un órgano complementario del histórico, donde se puede interpretar una gran parte del repertorio organístico existente”.

Liétor une también así una pieza importante a su ya rico patrimonio histórico-artístico, al tiempo que se convierte en el centro organístico de toda la zona.

Galería de fotos

Órgano de la ermita de nuestra señora de belén

Didier Chanon 2009

Teclado partido de 50 notas
Temperamento Mesotónico
(modificado 1/6 coma.)

Galería de fotos

Características
Principal 8’
Flûte 4’
Cymbalette*
Montre 2’
Cornette*
Principal 8’
Flûte 4’
Cymbalette*
Montre 2’

*Registros en proyecto

Historia
Con la entrada del nuevo siglo, surgió la idea de que, si había tres iglesias, ¿por qué no podía haber tres órganos?. En ese momento se comenzó otro proyecto que acabaría con la inauguración en el año 2009 de un pequeño instrumento, construido por Didier Chanon y situado en la Ermita de Nuestra Señora de Belén. La construcción fue promovida por la parroquia y la Asociación Cultural “Grupo Museo” y la financiación corrió a cargo de fondos LEADER, gestionados por el Grupo de Acción Local de la Sierra de Segura, y de la parroquia letuaria.

De esta manera se incorporó otro órgano, de diferentes características, al patrimonio musical de la Villa y de su parroquia.

 

Galería de fotos

Próximos conciertos

Septiembre, 2023

  • No hay eventos

últimas noticias