lugares

lugares
Estos son los lugares en los que se celebra el Ciclo de Conciertos de Órgano Francisco Navarro de Liétor.
IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO APÓSTOL
Se sitúa en la Plaza Mayor, se accede a ella por una amplia escalinata. Al entrar en el templo por debajo del coro alto, se contempla el altar mayor que se decora con una lograda arquitectura simulada o “trampantojo” del año 1795, obra del pintor milanés Paolo Sistori. Preside la imagen de talla de Santiago Apóstol, patrón de la villa, de mediados del siglo XX.
Tiene planta de cruz latina, con bóveda de media naranja sobre pechinas en el crucero, con dos naves laterales una a cada lado de la nave principal, las tres abovedadas; la principal y cruceros con bóveda de medio cañón con lunetos y las laterales con bóveda de arista. En estas se abren las capillas donde se encuentran retablos e imágenes de los siglos XVII, XVIII y XIX.
La iglesia actual fue construida sobre el solar de otra antigua iglesia, invirtiendo la situación del presbiterio y coro, entre los años 1767 a 1778.
De aquella antigua iglesia se conserva la torre campanario construida en 1515 y la capilla de Ntra. Sra. del Espino que se sitúa en el lado del evangelio, al fondo del crucero, y se accede a ella por un amplio arco. Fue añadida a la iglesia en 1669 y costeada por el matrimonio formado por D. Juan de Valdelvira Belmonte y Dña. Mariana de Tovarra Alcantud, para colocar en ella la antigua imagen gótica, esculpida en alabastro, de la virgen del Espino, hoy desaparecida. Es de planta cuadrada, con bóveda de media naranja sobre pechinas. Al fondo se abre un espacio de planta rectangular cubierto con amplia bóveda de medio cañón en donde se encontraba el retablo y altar decorado con yeserías policromadas, de la época de suconstrucción. Este fue en gran parte destruido cuando se colocó el magnífico retablo barroco, de autor hoy desconocido, colocado el año 1731. En él está la actual imagen de la Virgen del Espino, realizada por el escultor murciano Sánchez Lozano, en 1960.
En esta misma capilla y adosados a los muros laterales, se encuentran otros dos retablos barrocos gemelos, el del lado derecho contiene una pequeña imagen de la virgen del Carmen, de pasta madera del s. XX. Y en el del lado izquierdo, la imagen de la Inmaculada Concepción, talla del s. XIX. Estos dos retablos proceden del convento de Padres Carmelitas Descalzos, trasladados aquí tras su desamortización, igual que el órgano construido por Joseph Llopis en 1787.
Museo parroquial. Está situado al fondo del lado derecho del crucero, en las salas que fueron sacristía, despacho y almacén. Consta de tres secciones:
Arte Sacro; donde se exponen diferentes piezas como un Cristo de marfil e interesantes piezas de orfebrería religiosa, ornamentos, e imágenes.
Colecciones; Neolítico, Ibérico, Romano, Andalusí, Órdenes religiosas de Santiago y Carmelita, numismática, fósiles, minerales, medallas, cruces, devocionarios, postales, recordatorios y pintura.
Etnografía y costumbres populares ubicadas en las plantas superiores.
LOCALIZACIÓN
EX CONVENTO DE CARMELITAS DESCALZOS
En la calle Convento, a media altura de su recorrido, se encuentra la fachada principal de la iglesia del convento de Padres Carmelitas Descalzos. Se trata de un grandioso edificio compuesto por la iglesia, el claustro y las ruinas de las dependencias monacales. Su edificación se concluyó en el año 1700, siendo dirigida por Fray Francisco de San Joseph, maestro de obras de la orden de Carmelita.
Fue un importante centro religioso y cultural hasta que se clausuró debido a la desamortización de Mendizábal del año 1835. Su fábrica es fundamentalmente de cal y canto, con elementos de ladrillo macizo y piedra de sillería en ángulos y otras partes representativas como la portada. También se advierte en todo el conjunto una sobria decoración a la almagra simulando enladrillados y otros motivos decorativos como los escudos de la orden del Carmelo.
La iglesia está abierta al culto, y en ella se muestra una interesante imaginería destacando las imágenes de la virgen del Nuestra Señora del Carmen, atribuible a Francisco Salzillo, también Santa Teresa de Jesús, de Roque López, la Samaritana del madrileño Tomás Noguera y la Verónica del hellinero José Zamorano. Entre los cuadros, uno de la transverberación de Santa Teresa firmado por Lorenzo Montero en 1690, otros dos de Joaquín Campos de la virgen del Carmen, de 1788 y las Ánimas del Purgatorio de 1808, anónimos como el de la beata Ma de la Encarnación del s. XVII, algunos recientes de la pintora Paquita Sabrafén: Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, la Inmaculada concepción y el milagro del Cristo del Bonillo. Bajo el presbiterio se halla una cripta con los cuerpos semi-incorruptos de frailes y bienhechores de este convento y a los pies, sobre el coro, se encuentra el órgano del año 1993, obra del organero Alain Faye.
LOCALIZACIÓN
ERMITA DE Nuestra señora DE BELÉN
Se encuentra al final de la calle a la que da nombre en la parte alta de casco urbano. Destaca por su interior que está totalmente decorado con pinturas murales de tipo popular de vivo colorido. Es una obra anónima del primer tercio del S. XVIII y está declarada Monumento Nacional.
Su estructura es rectangular, constituida por unos arcos fajones apuntados que sostienen una techumbre de madera a dos aguas. Se terminó de construir en el año 1570. La única imagen de bulto representa a Nuestra Señora de Belén que preside el frontal del presbiterio y está reconstruida sobre los restos de la antigua imagen. Tras la imagen, se abre un pequeño camarín al que se accede por la sacristía, éstos construidos en el primer tercio del siglo XVIII.
El presbiterio conserva su altar de espaldas al pueblo y está acotado por barandas de madera, también decoradas como el resto del conjunto, bajo estas pinturas del paño del lado del evangelio y frontal se aprecian otras más antiguas y de mejor ejecución. En el tramo siguiente, al lado del evangelio, y adosado al segundo arco está el púlpito. Tanto este tramo como el anterior conservan la decoración en su techumbre de madera. El tramo sobre el presbiterio contiene alegorías marianas y el siguiente, motivos pasionales. En el tramo que le sigue se abren las puertas de acceso, una por cada calle, abiertas también en la remodelación del siglo XVIII. Aquí la techumbre no está decorada, pues se perdió y la que hoy vemos es la que se repuso cuando se realizó la restauración del edificio el año 1979. En el último arco y dando paso al tramo final, está el coro alto con barandal de madera decorado, añadido, así como su escalera de acceso, en la remodelación del siglo XVIII, . En él se encuentra un órgano construido por el organero Didier Chanon el año 2.009.
Sus muros interiores están decorados con una colorida e ingenua pintura popular, mostrando un amplio repertorio de la iconografía religiosa, la devoción popular y particular de los letuarios del año 1734. También hay otros muchos elementos decorativos de fauna, flora, arquitectura, tapices, cortinas, que lo llenan todo envolviendo al visitante en un barroco y acogedor ambiente casi místico.
Esta iglesia sigue abierta al culto, sobre todo los días 26 y 27 de Diciembre con sus famosas Misas de Belén. También fue uno de los escenarios del rodaje de la película “Amanece que no es poco” de José Luis Cuerda.
LOCALIZACIÓN